El cuento del amor romántico
¿Qué sería de la vida sin amor? Pero de ese amor bueno, del que sabe a chocolate rico acompañado del calor del hogar. Un amor que te hace sentir acompañada, que te cuida, del que aprendes, con el que bailas y te sientes libre.
Desde la perspectiva de que “otras formas de querer son posibles”, os propongo recursos lecturas que nos proporcionan otro análisis del “amor” y nos invitan a reconstruirlo desde la perspectiva de relaciones basadas en la ternura, el compañerismo, la generosidad, la empatía y el disfrute.
Soy consciente que, cada vez es más fácil encontrar recursos educativos que muestran mujeres que toman sus propias decisiones y relaciones de pareja sanas basadas en el respeto y la igualdad. Sin embargo, tal y como muestra el estudio “Voces tras los datos “ (IAM- 2016) realizado por la socióloga Carmen Ruiz Repullo, estamos rodeados de mensajes en forma de canciones, películas o cuentos llenos de prejuicios y estereotipos que desvirtúan el amor, por lo que es fácil condicionar la relación que los niños y las niñas van conformando hacia sí mismos y hacia los demás.
Para desmitificar el cuento del amor romántico, aceptado social y culturalmente desde hace miles de años, es necesario que familias y educadores/as nos preparemos para tratar de hacer un análisis personal crítico que como concebimos y vivimos las relaciones afectivas. Con el fin de aportar a los más jóvenes elementos constructivos para desmontar todos los mitos del amor que inevitablemente contribuyen a la desigualdad entre mujeres y hombres y legitiman la violencia contra las mujeres.
Ya os compartí una actividad para poner en práctica dentro de un taller de coeducación hace unos meses. Hoy os facilito recursos para vuestra lectura y análisis, así como para analizar en grupo si trabajáis con jóvenes, familias y docentes.
- Los mitos del amor romántico en la cultura occidental. Artículo del blog de Coral Herrera Gómez, consultora de género y comunicación especializada en las relaciones humanas desde una perspectiva de género. Autora también de Otras formas se quererse.
- Frankenstein: actividad diseñada por la profesora Lengua Castellana y Literatura, Antonia López Valera, que facilita el análisis crítico de las relaciones sociales y la visión de amor en 1818.
- El amor en la sociedad del riesgo, un estudio científico sobre el amor que analiza junto con jóvenes adolescentes la influencia de la atracción en sus vidas, alegrías, decepciones e incluso los maltratos y violencia que padecen, desde su concepción del amor.
- ¿Cómo tengo que ser para que me quieras? Propuesta de un modelo de alfabetización audiovisual para la prevención de la violencia de género.
El amor es una construcción social y cultural que se puede y debe reconstruir entre todas y todos, asumiendo el reto de promover otras formas de querer basadas en el afecto, el respeto, la solidaridad y el amor propio.
Seamos todas y todos parte del cambio.
[…] El cuento del amor romántico […]
[…] El cuento del amor romántico […]